Es de público conocimiento que, con excepción de los genéricos, en nuestro país los enfermos pagan por los medicamentos “innovadores” u originales, y también por los de “marca”, los precios que deben estar entre los más elevados del mundo.

A esta grave situación, que impide a miles de enfermos acceder a sus tratamientos, debemos ahora agregar que, desde ya hace muchos años, ha venido creciendo el “proteccionismo farmacéutico” implementado por la vía de diferentes decretos y normativas desarrolladas por el Ministerio de Salud (Minsal) y especialmente por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Entre alguna de estas normas proteccionistas puedo mencionar dos (Decretos 79/2010 y 03/2010): en las que los funcionarios del ISP han tenido activa participación. Más aun, el ISP ha elaborado estas normativas en conjunto con la industria farmacéutica, en circunstancias que estos actores jamás debieron haber sido invitados por ser parte muy interesada económicamente en el tema. Agrego además que este es un hecho público y notorio, y ha sido celebrado por el ISP en su portal institucional, como una “buena práctica”.

La primera es la restricción al extremo de los Recetarios Magistrales (RM). Esto ha significado la desaparición de farmacias con Recetario Magistral. De 350 que existían hace unos 9 años, hoy difícilmente queden más de 70 con RM.  El proteccionismo pasa en este caso por:

1.- No se permite elaborar en RM las mismas dosis que aquellas registradas por los abusadores laboratorios de producción masiva.
2.- Por la vía del RM es posible de rebajar los precios en hasta 10 o más veces en todos aquellos medicamentos factibles de elaborar por esta vía.
3.- Aunque, a nuestro juicio, la ley dice otra cosa, el ISP no permite la importación por parte de las farmacias que poseen RM de aquellos principios farmacéuticos denominados o clasificados por la EMA o FDA como huérfanos si éstos no han sido previamente registrados sanitariamente en nuestro país. 

Se debe recordar que el decreto 79/10, que regula lo referente a los RM, prohíbe elaborar las mismas dosis registradas por los laboratorios de producción masiva y que ello ha incidido claramente en la casi extinción de los RM, por lo cual difícilmente los pocos RM que quedamos asumiríamos el riesgo de importar los principios activos huérfanos que no podremos comercializar.

Entiendo además que quien registre medicamentos terminados huérfanos goza de una protección adicional que le permite ser monopólico creo por 12 años.  Esto permite que se pueda abusar aún más con sus precios. Para muestra un ejemplo: Ácido quenodesoxicolico es un fármaco huérfano utilizado en una patología rara denominada Xanthomatosiscerebrotendinosa.

Como fármaco común, antes de ser clasificado como huérfano, poseía un valor a público en Europa no superior a unos 32 euros las 100 capsulas de 250 mg.  Al pasar a la categoría de huérfano, misteriosamente tal vez por motivos comerciales desapareció el fármaco barato y hoy en USA este medicamento se vende en un valor superior a 5000 dólares las 100 cápsulas, tratamiento que alcanza para un mes.

Estando ya en vigor las disposiciones del proteccionista decreto 79 /10, nuestra farmacia consiguió importar, gracias al apoyo del médico tratante y por cierto de la familia del primer enfermo que requería del fármaco, un pequeño volumen del principio activo.

Gracias a esa gran lucha, que tomó más de seis meses con el enfermo esperando, logramos que este principio activo se considere hoy como registrado sanitariamente y nuestra farmacia atiende las necesidades de 10 enfermos con un costo de $ 150.000 por cada 100 cápsulas. Difícilmente los enfermos -o sus familias- pudiesen importar de USA este fármaco a 5.000 dólares más los costos fijos de importación que incluyen una importante tajada por impuestos que van a las arcas del Estado.

Sabemos que existen muchos más enfermos no tratados debido a la escasez de médicos especialistas. En muchos casos estos enfermos, por el desconocimiento de su patología, son tratados como epilépticos o lisa y llanamente como “enfermos mentales”, algo que definitivamente no son. 

El decreto 79/2010 asigna a la mayoría de los preparados magistrales 40 días de vida útil, algo impresentable y que demuestra claramente el proteccionismo de este decreto. Baste decir que en USA, lo máximo en el mundo en cuanto proteccionismo, se le dan 6 meses de vida útil a los preparados magistrales y en España hasta más de 12 meses.

Algunos funcionarios del ISP o Minsal, que participaron junto a la industria farmacéutica en la elaboración del decreto 79/10, han reconocido públicamente que este tiempo de 40 días se dio arbitrariamente, “al ojímetro” para ser exactos.

Respecto al decreto 79/2010, debo además expresar que en el año 2016 hemos sido invitados a exponer este tema ante la Comisión Investigadora de medicamentos de la Cámara de Diputados gracias al apoyo de algunas organizaciones de enfermos y fundamentalmente gracias al importante apoyo de la Doctora, entonces diputada, Karla Rubilar, así como de todos los demás Diputados y Diputadas integrantes de la citada comisión.

En esta comisión se han recibido extraordinariamente bien nuestras propuestas, tanto es así que después la Cámara en forma unánime solicitó a la anterior Ministra de Salud, Doctora Carmen Castillo, la modificación de este decreto. Lamentablemente por motivos que desconozco, pero creo adivinar, funcionarios menores del Minsal hicieron lo imposible para que los cambios solicitados por los legisladores no se efectuasen. Estas propuestas duermen hasta el día de hoy en el Minsal pues, con las nuevas autoridades, tampoco vemos mucho interés en cumplir con la demanda de la ciudadanía a través de lo requerido por la Cámara de Diputados en forma unánime

En cuanto al proteccionismo hacia la industria farmacéutica, ésta crece aún más cuando hablamos de la Bioequivalencia (BE) y las posibilidades de ingreso de mayor competencia al país.  Desde ya la BE es un proceso extremadamente caro si es “in vivo”. Posee costos superiores a los $110.000.000 por fármaco. Este costo es asumido por cada empresa que busca ingresar un producto al mercado.

Otra barrera proteccionista con gran impacto en los precios y digitada por la industria farmacéutica: Solo las BE efectuadas en laboratorios o Centros validados previamente por EMA- FDA o la OMS son válidas en Chile.

Esto deja fuera automáticamente a países tecnológicamente más avanzados que el nuestro, pero que sus medicamentos son aprobados por sus propios organismos de salud sin la intervención de terceros, sin que con ello se afecte la “calidad, eficacia y seguridad” de sus medicamentos.
Entre algunos países que puedo señalar están Corea del Sur, Malasia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Rusia. Agrego a ellos China e India, esta última considerada la “Farmacia de los pobres del mundo”

Chile aún es pobre, de otra forma no veríamos a miles de nuestros enfermos haciendo “completadas”, rifas o importando sus medicamentos a través de amigos o contactos desde Argentina, en donde es común adquirir lo que en ese país se denomina “medicamentos sin troquel” o bien finalmente a través de la única farmacia chilena que importa legalmente medicamentos vía prescripción médica

Tambien es posible “importar” medicamentos a través de varias oficinas ilegales (No cuentan con autorización sanitaria de funcionamiento como farmacia y menos, por cierto, con un Químico Farmacéutico responsable), las que cuentan, sin embargo, con el aval de algunos funcionarios del ISP
Para “solucionar” el problema generado en cuanto a la validación en el extranjero de los Centros de BE no avalados por FDA-EMA o la OMS, nuestras autoridades de Salud han creado un muy ingenioso sistema el cual permitirá que muchos funcionarios del ISP viajen por el mundo para convalidar Centros o Laboratorios de BE

A mi modesto entender nuestras autoridades de Salud estarían faltando con esto a las mas elementales normas de respeto que se deberían tener con los demás países, especialmente con aquellos que nos unen grandes lazos de negocios. Muchos de ellos que también podrían afectar la vida y seguridad de los chilenos

Pienso, por ejemplo, que a nadie en nuestro país se le ocurriría “visar”, a través de visitas inspectivas como las que desarrolla el ISP, a las plantas de fabricación de automóviles de computadores , telefonía etc. a China, Corea del Sur y otros países no visados previamente por Europa o USA

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here