El proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast, a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, pasará al Senado para su segundo trámite legislativo. De aprobarse, se implementará de manera gradual a la totalidad del mercado farmacéutico en un plazo de dos años.

Video Sesión Sala Cámara de Diputados que aprueba en general y en particular proyecto intermediación Cenabast para la venta de medicamentos a farmacias.

Documentos de interés

Informe de la Comisión de Salud recaído en el proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas. Boletín N° 13.027-11 
  • Exposición en representación de la Asociación de Farmacias de Chile A.G. (AFFI), Héctor Rojas Piccardo.

«Recordó que la idea contenida en el proyecto de ley surgió del trabajo gremial de dicha asociación hace ya quince años, y a pesar de haberla compartido desde esa época, ningún gobierno la quiso patrocinar.

En tal sentido, resultaba valioso comenzar esta discusión, y manifestó que estaban de acuerdo con el proyecto y eran de los más interesados en que esto llegue a buen puerto.

Con todo, consideró que dada la premura con que se estaba discutiendo, la redacción concreta del proyecto genera efectos acotados, limitados, pues abarcará sólo el 12% del mercado, y persigue intermediar sólo 500 medicamentos. Al respecto, refirió que en el mercado nacional existen 8.000 productos, y la Central intermedia una cifra cercana a 1.000, y si bien esos 500 medicamentos son de aquellos que la comunidad efectivamente necesita, no son aquellos de los más caros y que la población resiente más fuertemente su adquisición.

Asimismo, de esos 500 medicamentos unos 250 son distribuidos en estuche comercial y el resto lo es en envases clínicos, pero dada la actual regulación administrativa, las farmacias no pueden comprar mediante envases clínicos como los centros asistenciales, siendo que esa forma de adquisición les permitiría acceder a mejores precios. Esa es una situación que les indigna y hace años que están solicitando su modificación e, inclusive, recordó que la misma Comisión de Salud solicitó modificar esa situación.

En cuanto a aspectos específicos del proyecto, consideró que de las tres hipótesis que permitirían la intermediación de la Central en este programa, la tercera, relativa a barreras económicas (literal c), era la única que podía generar complicaciones.

Ello, por cuanto para lograr activar dicha hipótesis se requiere la actuación mediante resolución de los ministerios de Salud y de Hacienda, y tratándose de medicamentos que se estima esenciales, la actuación de ambos ministerios puede significar una dilación que obstaculice el pronto acceso a esos medicamentos.

A su vez, cuestionó que por acto de gobierno se fije el precio máximo que las farmacias podrían cobrar por los productos adquiridos a través de esta intermediación. En todo caso, la cifra planteada por el Ministro de Salud en sesión anterior, relativa a que ese precio se definiría como un 10% superior a los costos de las farmacias, no hace factible a las farmacias adscribirse a este programa. Sobre todo, teniendo presente la gran cantidad de regulaciones del sector. Lo anterior, pues en virtud de la denominada ley de fármacos I, las farmacias deben contar con dos químicos farmacéuticos, para que toda persona que acuda a una farmacia, pueda acceder, si lo desea, a esos profesionales.

Además, debe contar con dos auxiliares y dos bodegueros pues deben colocarle precio a todas las cajas que expendan con medicamentos, aun cuando quienes acuden a las farmacias no se preocupan de mirar las cajas, sino de preguntar cuánto cuesta el medicamento.

Así, fruto de esas nuevas regulaciones se han visto en la necesidad de subir sus márgenes de utilidad por medicamento vendido, superiores a los registros históricos de la época en que existían los precios fijos de 1,6 o 1,7 veces sobre los valores costo. Por ello, solicitó que en caso de perseverar en esa idea, el porcentaje debiese ser superior al 10%.

Además, refirió que existe otra serie de situaciones que no quedan completamente resueltas en el proyecto, como el logístico de distribución, pues si bien se plantea que serán los mismos proveedores quienes se encargan de entregar en los establecimientos los medicamentos que proveen, es sabido que los laboratorios no llegan con los remedios a tiempo a los hospitales».

  • Exposición del Secretario Ejecutivo de Unfach, Alfredo Nebreda Le Roy.

» Hizo presente que, si bien concordaba en que el proyecto de ley se aboca a un problema complejo e interesante, hay mucho que trabajar para que sirva a los fines que se propone. Ello, pues en el país existen cerca de 3.000 farmacias, de las cuales 1.600 forman parte de las grandes cadenas de distribución y cerca de 1.400 corresponden a las denominadas farmacias independientes.

Sin embargo, el 90% de las unidades de medicamentos transados en el país ocurren en esas 1.600 farmacias de cadena. Además, cabía tener presente que la regulación hacia el funcionamiento de las farmacias es único, pues existe un único nivel de farmacias ante la legislación y, en tal sentido, los requerimientos para las farmacias son idénticos no importando el lugar del país en el que se encuentre.

Dicha situación regulatoria ha encarecido los costos fijos de los establecimientos, pues si una farmacia atiende desde las 09:00 a las 21:00 horas requiere contar con más de un profesional, con auxiliares certificados por el Estado y otros requisitos prácticos y técnicos en materia de refrigeración o temperatura que requieren certificaciones periódicas.

En tal sentido, para que toda esa regulación cumpla su objetivo, que en cuentas consiste en que el Estado confía que quien expende fármacos lo hace bien porque cumple la regulación, y quien adquiere fármacos en las farmacias lo hace en la confianza que el Estado fiscalizó el cumplimiento de tales reglas, cada farmacia tiene costos fijos –arriendo de inmueble, sueldo, certificaciones, etc.- que en promedio alcanzan los 6,9 millones de pesos mensuales.

Así, si en promedio cada farmacia tiene una venta media de 8.700 unidades mensuales, el costo promedio por cada fármaco será de $800, y si en la práctica el paracetamol o el ibuprofeno se venden a precios más bajos que 800 pesos, significa que otros fármacos tienen que venderse a un precio mayor, operando subsidios cruzados.

Visto todo lo anterior, se requiere mayor claridad en cuanto a la propuesta de precio máximo que se plantea, y que ese tope este definido en un monto cercano al 10% de precio superior a los costos de las farmacias, pues sin mayor detalle podría ocurrir que las farmacias no se acojan a este programa, pues de acogerse podrían terminar cerrándose».

  • P R O Y E C T O D E L E Y aprobado en Sala de Cámara de Diputados en Primer Trámite Constitucional.
OFICIO-DE-LEY-CENABAST

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here