Alerta Sanitaria por aumento de virus respiratorios: ¿Qué significa y cómo nos afecta?
El Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria en todo Chile por el alza de virus respiratorios estacionales como el rinovirus, influenza, COVID-19 y virus sincicial.
📅 Vigencia: desde el 24 de marzo hasta el 30 de septiembre de 2025 (puede prorrogarse o terminar antes).
El 24 de marzo de 2025 se publicó en el Diario Oficial el decreto de Alerta Sanitaria por aumento de virus respiratorios estacionales. La medida rige desde su publicación hasta el 30 de septiembre de 2025, con posibilidad de término anticipado si las condiciones mejoran o prórroga si empeoran. Su objetivo es anticiparse al periodo invernal reforzando la respuesta sanitaria antes de que aumente bruscamente la circulación viral.
¿Qué implica?
La medida activa facultades especiales para responder con mayor rapidez al aumento de contagios. Además de permitir medidas como el uso obligatorio de mascarilla, el decreto otorga facultades extraordinarias a las autoridades sanitarias para enfrentar con rapidez y eficacia la circulación de virus respiratorios. Entre las más relevantes:
🛒 Compras directas
Se permite adquirir bienes, servicios, equipamiento e insumos sin pasar por licitaciones públicas.
Esto permite abastecer rápidamente hospitales y centros de salud, especialmente en periodos de alta demanda.
🧪 Elaboración de Recetario Magistral
Se faculta al Instituto de Salud Pública (ISP) y a farmacias autorizadas a elaborar productos farmacéuticos mediante receta magistral, sin necesidad de autorización previa, cuando no haya disponibilidad comercial. Esto facilita el acceso a medicamentos escasos o esenciales, especialmente en contextos de emergencia.
🏥 Contratación expedita de personal
Permite contratar personal clínico y técnico sin concurso público, para reforzar hospitales, consultorios y servicios de urgencia.
🚚 Redistribución y logística sanitaria
Autoriza a la autoridad sanitaria a movilizar recursos, reorganizar camas críticas y coordinar con el sector privado.
🤝 Colaboración con instituciones externas
Se pueden celebrar convenios o alianzas con universidades, municipios u otras entidades para apoyar la respuesta sanitaria.
¿Por qué ahora?
El Minsal busca anticiparse al invierno y evitar una sobrecarga del sistema de salud. Ya se observa un alza de contagios, sobre todo en niños y adultos mayores.
En este escenario, las farmacias independientes cumplen un rol clave:
🟩 Muchas están adheridas a Cenabast, ofreciendo medicamentos con hasta 80% de ahorro, respecto a cadenas.
🟩 Están presentes en barrios y comunas con menor cobertura farmacéutica.
🟩 Varias cuentan con autorización para elaborar medicamentos mediante recetario magistral, lo que permite responder rápidamente ante la falta de stock o necesidades especiales de pacientes. Esto significa que si un medicamento no está disponible comercialmente, una farmacia puede prepararlo bajo receta médica, garantizando acceso oportuno a tratamientos esenciales.
Apoyo de las farmacias independientes en el acceso a medicamentos
En el contexto de aumento de enfermedades respiratorias, no solo el sistema público se ve exigido; también aumenta la demanda de medicamentos (como antipiréticos, analgésicos, antivirales, antibióticos para complicaciones, inhaladores, etc.). Las farmacias independientes – es decir, aquellas fuera de las grandes cadenas – han desempeñado un papel importante para facilitar el acceso de la ciudadanía a los fármacos necesarios durante esta contingencia.
Un aspecto clave es la participación de muchas farmacias locales en el programa de Cenabast para farmacias privadas, conocido popularmente como “Ley Cenabast” o “Remedios Más Baratos”. Gracias a la Ley 21.198 (vigente desde 2020), la Central de Abastecimiento (Cenabast) del Ministerio de Salud puede intermediar en la distribución de medicamentos hacia farmacias privadas, permitiéndoles acceder a los productos a menor costo y venderlos a precios regulados
Recetario magistral y el rol de las farmacias en su implementación
Una de las facultades otorgadas por el decreto de Alerta Sanitaria es la elaboración de medicamentos mediante recetario magistral, sin necesidad de autorización previa del Instituto de Salud Pública (ISP), siempre que no exista disponibilidad comercial del producto. Esta herramienta permite responder ante quiebres de stock y asegurar tratamientos esenciales cuando un medicamento no se encuentra disponible en el mercado.
📌 Texto oficial del decreto – Artículo segundo, letra f:
Decreto Exento N°12 publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo de 2025.
“Facúltase al Instituto de Salud Pública de Chile y a las farmacias autorizadas para elaborar productos farmacéuticos mediante receta magistral, sin necesidad de autorización previa, cuando no exista disponibilidad comercial.”
En este contexto, las farmacias independientes cumplen un rol estratégico. Muchas de ellas están autorizadas para realizar preparaciones magistrales, y gracias a su cercanía con las comunidades, pueden ofrecer una respuesta rápida y directa ante requerimientos médicos específicos. Esto resulta especialmente relevante durante contingencias sanitarias, cuando la demanda de ciertos productos farmacéuticos aumenta de manera abrupta o surgen dificultades logísticas para abastecer el mercado.
La elaboración de medicamentos a través de recetario magistral permite:
- Asegurar el tratamiento oportuno en pacientes con enfermedades respiratorias u otras condiciones.
- Evitar interrupciones en terapias que no pueden postergarse.
- Adaptar dosis y formas farmacéuticas a las características del paciente (niños, adultos mayores, alergias, etc.).
Además, al operar bajo estándares definidos por el ISP, estas preparaciones mantienen la calidad, seguridad y eficacia necesarias para el uso clínico. La activación de esta facultad fortalece la capacidad del sistema de salud para dar cobertura farmacológica en momentos de alta presión sanitaria, especialmente en conjunto con el trabajo de las farmacias independientes.
Para que esta medida se aplique y funcione es clave que haya una comunicación clara por parte del Minsal o el ISP, para:
- Informar a los prestadores y farmacias que pueden usar esta facultad.
- Establecer criterios claros sobre cómo constatar la “no disponibilidad comercial”.
- Generar confianza en el uso de esta herramienta, especialmente en contextos de alta demanda o escasez.
Contexto epidemiológico: virus circulantes, zonas afectadas y medidas adoptadas
Virus predominantes y situación epidemiológica a marzo 2025
Al momento de decretarse la alerta, las autoridades sanitarias informaron que los virus respiratorios de mayor circulación en Chile eran: Rinovirus, Influenza, COVID-19 y Virus Respiratorio Sincicial (VRS). También se mantenía vigilancia sobre otros patógenos emergentes, como la Influenza aviar, ante el riesgo de que pudiera afectar a humanos
Según el Instituto de Salud Pública (ISP), hasta la semana epidemiológica Nº11 de 2025 se había detectado circulación significativa de SARS-CoV-2, rinovirus, adenovirus, influenza A, influenza B y en menor medida VRS. Los datos del ISP mostraban un aumento progresivo de casos con la entrada del otoño: en un informe reciente se indicó que de 2.369 muestras analizadas, 821 resultaron positivas a algún virus respiratorio (tasa de positividad del 34,3%). Cabe destacar que un 27,2% de esos contagios correspondían a adultos mayores de 65 años, grupo particularmente vulnerable a complicaciones. En los niños, el rinovirus destacaba como el agente más frecuente —representando un 51,9% de los casos positivos—, concentrándose la mayor cantidad de detecciones en niños de 1 a 4 años
Geográficamente, la alerta tiene carácter nacional, ya que la circulación de virus respiratorios estacionales se extiende por todo el país con la llegada del frío. No obstante, las autoridades monitorean especialmente aquellas regiones que históricamente presentan incrementos tempranos de casos con la baja de temperaturas (por ejemplo, zonas del sur austral, donde el invierno comienza antes, y la Región Metropolitana por su alta densidad poblacional). El objetivo es prevenir brotes localizados que puedan saturar los servicios de salud locales. (Nota: Hasta la fecha de la alerta, no se habían focalizado restricciones específicas por región, sino medidas generales para todo el territorio.)
Antecedentes: invierno 2024 y alertas internacionales
El contexto epidemiológico que motivó la alerta 2025 incluye las lecciones del año anterior. El invierno de 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto de años prepandemia. En particular, se registró un fuerte adelanto de casos de Influenza tipo A, con una magnitud mayor a la de 2023. En contraste, los contagios de VRS (virus sincicial) en 2024 fueron menores que en 2023, especialmente en lactantes menores de 1 año, gracias a la introducción de la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab. Esta estrategia preventiva tuvo resultados notables: no se reportaron fallecidos por VRS en menores de 1 año en 2024 y las hospitalizaciones en ese grupo disminuyeron en 81,6%
Sin embargo, otros grupos etarios sí evidenciaron mayor impacto: por ejemplo, en los adultos mayores (≥65 años) se observaron 5.313 egresos desde unidades de cuidados intensivos por causas respiratorias en 2024, frente a 4.182 en 2023, lo que implica un incremento del 27% en las hospitalizaciones graves de adultos mayores. Estos datos evidencian la presión que los virus estacionales ya ejercieron sobre el sistema de salud el año previo.
A nivel internacional, existían alertas tempranas que sirvieron de advertencia para Chile. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió el 17 de enero de 2025 una Alerta Epidemiológica debido al incremento de influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio norte. En dicha alerta, la OPS/OMS señaló que durante la temporada invernal 2024-2025 varios países (principalmente en Europa) estaban reportando aumentos en consultas y hospitalizaciones por infecciones respiratorias, y recomendó a los países de América prepararse ante una eventual sobrecarga del sistema sanitario
Entre las recomendaciones estuvieron el reforzar medidas de prevención y control de infecciones, asegurar el diagnóstico precoz y manejo clínico adecuado, garantizar la vacunación de grupos de riesgo y ajustar la organización de los servicios de salud. Chile tomó nota de este contexto global al decidir anticipadamente la declaración de Alerta Sanitaria.
Medidas adoptadas y preparación de invierno
Frente a este escenario epidemiológico, el Ministerio de Salud puso en marcha medidas preventivas como parte de la “campaña de invierno” 2025. Una acción destacada fue el adelanto de las campañas de vacunación contra la influenza y el COVID-19. La vacunación anual contra influenza, que usualmente comienza en marzo, se inició el 1 de marzo de 2025, sincronizada además con la dosis bivalente contra COVID-19, con el objetivo de inmunizar a tiempo a los grupos de riesgo antes del peak invernal
lGracias a este esfuerzo, al 24 de marzo ya se había vacunado contra la influenza a más de 2 millones de personas (20,3% de una población objetivo de ~10 millones), incluyendo personal de salud, adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas, niños pequeños y otros grupos prioritarios. La disponibilidad anticipada de vacunas es considerada clave para reducir la circulación de influenza y mitigar los cuadros graves de enfermedad respiratoria en las próximas semanas.
Adicionalmente, el Ministerio ha reiterado mensajes de educación sanitaria a la población, enfatizando medidas como el lavado frecuente de manos, ventilación de espacios cerrados, uso de mascarilla en caso de síntomas o en aglomeraciones (incluso fuera de las obligaciones legales), y la importancia de acudir oportunamente a los centros de salud ante signos de alarma respiratoria, especialmente en niños y adultos mayores. Estas medidas de autocuidado complementan las acciones institucionales en la contención de los virus.
En síntesis, el contexto epidemiológico de marzo 2025 muestra una circulación activa de virus respiratorios estacionales en todo Chile, con predominio de rinovirus e influenza en este arranque de temporada, y con grupos vulnerables ya evidenciando impacto. La Alerta Sanitaria se enmarca en una estrategia preventiva más amplia que incluye vacunación masiva, refuerzo del sistema asistencial y promoción de medidas de prevención, todo con el fin de evitar que el invierno 2025 alcance niveles críticos de enfermedad respiratoria.
Alerta-Sanitaria-y-facultades-extraoridinarias