El 15 de enero ingresó al Senado el boletín N° 17355-11, el cual modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de establecer la prescripción médica por medio de receta electrónica y sancionar su falsificación.
En un esfuerzo por modernizar el sistema de salud chileno y enfrentar las limitaciones del actual sistema de prescripción médica en papel, un grupo de senadores presentó un proyecto de ley que busca implementar un sistema de receta electrónica universal y establecer sanciones específicas para la falsificación de este tipo de documentos. Esta iniciativa, podría marcar un cambio significativo en la forma de gestionar las recetas médicas en el país.
Contexto del Proyecto
Hoy en día, las recetas médicas en papel son el estándar predominante en Chile. Sin embargo, este modelo ha demostrado ser vulnerable a problemas como errores en la dispensación, dificultades para realizar controles efectivos y riesgo de falsificaciones. Según los impulsores del proyecto, la falta de trazabilidad y seguridad en las recetas actuales afecta negativamente tanto a los pacientes como al sistema de salud en general.
El proyecto de ley, presentado por los senadores Castro, Ebensperger, Núñez, De Urresti y Flores, parte del reconocimiento de estas deficiencias. Plantea que un sistema de receta electrónica no solo mejoraría la eficiencia en la atención médica, sino que también fortalecería la capacidad del Estado para fiscalizar el uso de medicamentos controlados, reduciendo errores y fraudes.
Propuestas Principales
El proyecto introduce modificaciones a la legislación vigente, principalmente en el Código Sanitario y el Código Penal. Entre los puntos destacados se encuentran:
- Obligatoriedad de la receta electrónica:
La propuesta establece que todas las recetas médicas deberán emitirse de forma electrónica, integrándose en un sistema centralizado que garantice la seguridad y trazabilidad. Se contemplan excepciones para zonas rurales o lugares con baja conectividad tecnológica. - Sanciones por falsificación:
Se propone incluir un artículo específico en el Código Penal para sancionar la falsificación de recetas médicas. Las penas propuestas incluyen presidio menor en grados medio a máximo y multas que aumentan en casos de reincidencia. - Responsabilidades adicionales:
Los colegios profesionales relacionados con las profesiones médicas tendrían la facultad de denunciar irregularidades y delitos asociados a la emisión y uso de recetas falsas. - Regulación de farmacias:
El reglamento que acompañará la ley establecerá qué información deberán proporcionar las farmacias a la autoridad sanitaria y cómo deberá gestionarse la trazabilidad de las recetas.
Modificaciones Propuestas:
- Código Sanitario (Art. 101):
- Redefinición de la receta como documento electrónico obligatorio.
- Incorporación de medidas de seguridad y trazabilidad en las recetas electrónicas.
- Responsabilidad de los colegios profesionales para denunciar delitos asociados a falsificación.
- Código Penal (Art. 202 bis):
- Tipificación de la falsificación de recetas médicas como delito, incluso si no se perjudica a terceros.
- Incremento de sanciones para casos de reincidencia.
Impacto Anticipado
Según los autores del proyecto, esta ley permitiría una atención más segura y eficiente, facilitando el seguimiento del historial médico de los pacientes y mejorando el control del uso de medicamentos controlados. Además, se espera que la implementación de sanciones específicas desincentive las prácticas fraudulentas, fortaleciendo la confianza en el sistema de salud.
Por otro lado, algunos sectores podrían enfrentar desafíos en la implementación de la receta electrónica, especialmente en áreas rurales donde el acceso a la tecnología puede ser limitado. No obstante, el proyecto contempla excepciones y ajustes regulatorios para mitigar estos problemas.
Impacto:
- Mayor Seguridad: La digitalización reduciría significativamente la falsificación de recetas.
- Eficiencia en el Sistema de Salud: La receta electrónica facilitaría el seguimiento de tratamientos médicos y control de medicamentos.
- Fortalecimiento Legal: Un marco normativo más estricto desincentivaría el fraude, mejorando la confianza en el sistema de salud.
- Equidad Regional: Se contemplan excepciones para zonas rurales, mitigando desigualdades de acceso tecnológico.
Plazos implementación
De aprobarse, el proyecto de ley estipula que el reglamento técnico deberá ser elaborado en un plazo máximo de seis meses tras su promulgación. Este reglamento incluirá detalles sobre los estándares de seguridad de las recetas electrónicas, plazos de duración de los tratamientos prescritos y casos excepcionales en los que se permita continuar con recetas en papel.
La discusión sobre esta iniciativa será clave en el futuro inmediato, ya que involucra no solo avances tecnológicos, sino también importantes debates éticos y de acceso equitativo a la atención sanitaria.