Tras fracasar el intento por reabrir la discusión, el proyecto Fármacos 2 fue despachado a Sala sin respaldo político. Parlamentarios de distintos sectores ya anticipan su rechazo y abren camino a un nuevo texto: Fármacos 3.
Por Observatorio AFFI – Julio 2025
El Proyecto de Ley Fármacos 2, que prometía mejorar el acceso a medicamentos y regular su precio en Chile, quedó este miércoles 02 de julio prácticamente sin vida. La Comisión Mixta del Congreso Nacional votó la posibilidad de reabrir su discusión, pero no logró la unanimidad necesaria. Con ello, el texto fue despachado a Sala para su votación, con mínimo respaldo político y duros cuestionamientos éticos, técnicos y judiciales.
Una votación que refleja una fractura profunda
La decisión de no reabrir el debate se tomó con 5 votos en contra, 3 a favor y 1 abstención. Entre quienes rechazaron la reapertura, se alzaron duras críticas al historial del proyecto, marcado por una larga tramitación —más de una década— y por denuncias de tráfico de influencias, presiones indebidas y conflictos de interés. Para muchos parlamentarios, y la ciudadania, el texto ya no tiene viabilidad política, técnica ni legitimidad ética.
Parlamentarios y sus posturas: entre la desconfianza y la urgencia sanitaria
Los principales argumentos de quienes se oponen a su aprobación son la presencia de vicios en la tramitación —incluidos eventuales conflictos de interés—, el desfase normativo respecto a la realidad actual del mercado farmacéutico, la falta de consenso político y técnico, y la necesidad de una ley nueva que cuente con legitimidad y se centre en el acceso y el precio justo.
🔴 En contra de reabrir: denuncias, frustración y ruptura de confianzas
Diputado Andrés Celis (RN) Fue uno de los más duros durante la sesión. Recordó que presentó una denuncia formal por delitos cometidos durante la tramitación del proyecto, particularmente contra la asesora Andrea Martínez, a quien acusa de actuar como “asesora ad honorem” y cometer cohecho y tráfico de influencias. Celis detalló que su denuncia fue acumulada a la querella presentada por el fiscal Carlos Gajardo. Por ello, fue enfático en su decisión: rechazar la reapertura y oponerse en Sala, proponiendo en cambio redactar un Fármacos 3, completamente nuevo y libre de vicios.
“Me parece de verdad impresentable que conozcamos un proyecto de ley absolutamente contaminado.”
Diputado Sergio Gahona (UDI) Se mostró igualmente crítico del proyecto, al que calificó como «sucio, corrupto y éticamente inviable». Afirmó que no está disponible para aprobar un texto que fue objeto de presiones indebidas y conflictos de interés. Si bien no se opuso a que el proyecto pase a Sala para su discusión formal, aclaró que su voto será negativo y que prefiere que el texto se archive definitivamente. Aceptó estudiar una futura regulación de precios, pero no la fijación de precios como la contenida en el proyecto actual.
“No vamos a permitir que se usen estas prácticas para forzar leyes que afectan directamente el acceso a la salud.”
Senador Iván Flores (DC) Cuestionó el sentido de insistir con un texto que, a su juicio, perdió toda legitimidad política. Consideró que el proyecto está desactualizado normativamente y no refleja las necesidades del presente. Con esa base, votó en contra de reabrir y comprometió su trabajo en un nuevo Fármacos 3.
“Es hora de dejar atrás este texto y construir desde cero una ley legítima, moderna y técnicamente sólida.”
Senador Juan Luis Castro (PS) Fue categórico en rechazar la reapertura. Recordó que el Ejecutivo incumplió el compromiso de presentar una indicación sustitutiva que diera nueva vida al texto, lo que a su juicio demuestra el agotamiento político del proyecto. Afirmó que, desde una mirada técnica, el texto está desactualizado respecto a la realidad actual del mercado farmacéutico. Señaló que varios de los problemas que motivaron su redacción original —como el acceso, el precio de bolsillo, la integración vertical o los dispositivos médicos— han evolucionado y algunos incluso ya se están abordando en otras iniciativas legislativas.
Además, apuntó a la falta de consenso técnico y político, incluso entre asesores y el Ejecutivo, lo que a su juicio impidió que se llegara a acuerdos sustantivos en temas clave como el observatorio de precios o la regulación del mercado. También subrayó los conflictos de interés y presiones ocurridas durante 2021, que hoy arrastran consecuencias judiciales, y cuestionó la legitimidad política del proyecto.
Por todo ello, llamó a desechar el proyecto actual y construir de inmediato una Ley Fármacos 3, que recupere los ejes centrales con legitimidad, técnica y sin arrastre de irregularidades.
“El proyecto está muerto, está desactualizado de la realidad de los medicamento de hoy, y así hay que asumirlo. No se puede seguir dilatando con maniobras. No hay sustrato político-legislativo para validar este producto… sería como una nueva ley de pesca, con un conflicto de interés arrastrado.”
Diputado Daniel Lilayu (UDI) Si bien su intervención fue breve, votó en contra de reabrir. No emitió una argumentación extensa, pero se alineó con el rechazo general al contenido y contexto del proyecto. No se pronunció sobre su votación futura en Sala.
🟡 Abstención: una señal de distancia
Senadora Ximena Órdenes (IND PPD) Fue la única integrante que se abstuvo. Reconoció haber estado inicialmente disponible para reabrir la discusión, pero ante la falta de voluntad política de sus colegas, optó por restarse. Afirmó que sería inaceptable usar el paso a Sala como excusa para dilatar un reemplazo legislativo, y pidió que un eventual Fármacos 3 recupere los avances técnicos construidos en estos años.
🟢 A favor de reabrir: el acceso como urgencia
Diputada Danisa Astudillo(PS) Planteó que el país no puede seguir esperando una regulación que garantice acceso a medicamentos. Si bien reconoció las controversias del proyecto, votó a favor de reabrirlo como una salida posible y no descartó apoyar un nuevo texto si eso permite resultados concretos.
Senador Francisco Chahuán (RN) Como presidente de la Comisión Mixta, lideró la votación a favor de reabrir. Valoró los elementos técnicos ya discutidos y planteó que, si no era posible avanzar con el actual proyecto, debía impulsarse sin más demora un Fármacos 3, retomando lo positivo sin arrastrar vicios ni conflictos.
Diputado Patricio Rosas (IND) Votó también a favor de reabrir, aunque no intervino extensamente en el debate ni se pronunció con claridad sobre lo que hará en Sala.
⚖️ ¿Y ahora qué?
Formalmente, el proyecto fue despachado a Sala, pero sin respaldo político para su aprobación. Ni el oficialismo ni la oposición han comprometido sus votos para salvarlo. Lo más probable es que el Congreso cierre definitivamente su tramitación y que el Ejecutivo —junto a parlamentarios de diversas bancadas— deba iniciar un nuevo proceso legislativo, esta vez desde cero y con criterios claros de ética, urgencia y transparencia.
Desde el Observatorio AFFI, reiteramos que las farmacias independientes seguirán empujando una ley justa, centrada en las personas, y que permita avanzar sin presiones corporativas, ni interferencias políticas que desvíen el objetivo: garantizar el derecho a la salud y al acceso a medicamentos para todas y todos.